![[VIDEO] Claudia Sheinbaum rechaza la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas y propone que siga continuando](https://cms.levitatingcross.com/wp-content/uploads/2025/10/7MIJKQABARBDRHR4L7RBQQH7ZU.jpg)
[VIDEO] Claudia Sheinbaum rechaza la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas y propone que siga continuando
La presidenta Claudia Sheinbaum manifestó públicamente su desacuerdo con la reforma educativa aprobada por el Congreso de Chihuahua, que busca eliminar el lenguaje inclusivo en las escuelas del estado.
«No estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo»
Expresó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, al ser cuestionada sobre esta medida legislativa.
La reforma, aprobada con 17 votos a favor y 14 en contra, modifica el artículo 8 de la Ley Estatal de Educación para «fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español». Con esta decisión, Chihuahua se convierte en el primer estado de México en adoptar una medida de este tipo.
La iniciativa fue impulsada por el diputado panista Carlos Olson San Vicente, quien celebró la aprobación en redes sociales declarando: «No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que únicamente existen niños y niñas, no ‘niñes'». El legislador argumentó que el objetivo es evitar que a los niños «se les impongan cuestiones ideológicas en el lenguaje que dificultan la comprensión, la lectura y el aprendizaje».
Sin embargo, la medida ha generado controversia. La diputada Jael Argüelles, del partido Morena, se pronunció en contra señalando que «defender el lenguaje inclusivo es defender el derecho a ser, a existir». Organizaciones de derechos humanos, colectivas feministas y activistas LGBTIQ+ también han criticado la reforma, argumentando que borra identidades no binarias y limita la libertad de expresión en espacios educativos.
Es importante señalar que existe debate sobre si la reforma realmente «prohíbe» el lenguaje inclusivo. Algunos expertos indican que el texto solo fomenta el uso correcto del español, sin establecer sanciones directas ni restringir la libre expresión de estudiantes o docentes en su comunicación cotidiana.
La reforma aún debe ser publicada en el Periódico Oficial del Estado para entrar en vigor oficialmente.


